Marco Teórico

TÍTULO:             SIN TIC NO SOY NADA

 

Introducción:

Durante las últimas décadas, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)  han producido grandes cambios en el desarrollo de la vida cotidiana. Actualmente, desde los más optimistas hasta los más pesimistas siguen debatiendo sobre los beneficios o desventajas  que supone su utilización en el marco educativo. Nosotros, como maestros especialistas en educación física en la educación primaria, adoptamos una actitud contraria al pensamiento utópico  que promulga la utilización de las nuevas tecnologías como pilar básico de desarrollo de la educación.

Estamos de acuerdo con la idea de que las TIC han supuesto una revolución tecnológica,  pero también somos conscientes de que un empleo abusivo de esta tecnología en el aula no va a contribuir al aprendizaje de un uso adecuado de las mismas, sino todo lo contrario: estaremos incentivando la dependencia que sufren millones  y millones de personas.

Pretendemos también poner en tela de juicio el carácter socializador que algunos autores han otorgado a las TIC, teniendo en cuenta que la primera función y más importante que consideramos ha de tener la escuela es la construcción de relaciones reales y profundas entre el alumnado que convive en el aula desde el desarrollo de capacidades como la comunicación, la expresión y la empatía mediante la creación de relaciones de amistad y confianza que dan lugar a la convivencia, elementos tan vitales en la construcción sana de la personalidad que nada tienen que ver con la comunicación a través de ordenadores en edades de seis a doce años. considerando que las relaciones virtuales nunca podrán sustituir a una experiencia real en la que los individuos interactúan unos con otros, sintiendo en primera persona su presencia, su olor, el tacto de su piel, sus gestos, su energía, su estado de ánimo… todo aquello que puedes imaginar mirando a través de una pantalla pero que jamás podrás sentir.

En el ámbito educativo se habla mucho de coeducación o educación en valores; nosotros apostamos por este tipo de enseñanza. En este sentido, resultaría contradictorio intentar sensibilizar al alumnado sobre los problemas de la sociedad mundial, y al mismo tiempo, defender la utilización de una tecnología que eleva los costes de la educación privando a muchas personas del  derecho a ser educados.

En definitiva, pretendemos demostrar que el futuro no está en manos de las nuevas tecnologías sino en manos de las personas. De cómo utilicen los recursos de los que disponen –entre los que se encuentran herramientas como las nuevas tecnologías o la educación física-, y que la auténtica revolución reside en un cambio del sistema educativo. Un cambio que permita una enseñanza individualizada  a través de metodologías alternativas que despierten emociones en el alumnado, y cuya finalidad primordial sea la de motivar y hacer significativo el proceso de aprendizaje.

 

¿Qué entendemos por nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación?

Según Manuel Castells (2005): "la era de la Información es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad.  Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana".

Para delimitar el conjunto de productos y/o herramientas TIC a las que nos referimos cuando hablamos de TIC, tendremos en cuenta la definición de los organismos oficiales y de las fuentes que miden su evolución.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define los productos y servicios TIC a partir de las siguientes consideraciones generales sobre su utilidad:

- Un bien TIC debe servir para facilitar la comunicación y el procesamiento y transmisión de la información mediante medios electrónicos. También serán bienes TIC aquellos que permitan medir o registrar electrónicamente fenómenos físicos, así como los que sirvan para controlar un proceso físico mediante medios electrónicos.

- Un servicio TIC será aquel que facilite las funciones de comunicación y de proceso automático de la información a través de medios electrónicos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define las TIC del siguiente modo:

Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces).

Según el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica de España:

Las TIC son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.

 
Hablemos de educación: Marco histórico-social de la incorporación de las TIC´s

Según Gustavo Obando Castillo, a partir del surgimiento de las TIC, aparecieron algunos cuestionamientos a la educación convencional: se criticó un modelo para afirmar el beneficio del cambio por el cambio en sí; es decir que si se cambiaba al profesor expositor por el uso de computadoras e Internet, se estaba transformando la educación y mejorando el aprendizaje; lo cual no era ni es cierto. El cambio en los medios no implica un cambio metodológico. Muchos recursos electrónicos preparados con fines educativos, y la Internet en sus primeros años, tenían un soporte expositivo. Así que en esencia, se seguía el mismo modelo. Probablemente, al inicio haya sido más interesante para las personas por lo novedoso, pero como todo “juguete nuevo”, luego de un tiempo, aburre.
Además, se tomó el modelo expositivo como una suerte de “enviado maligno” al que había que erradicar, aunque en el fondo, sólo se mantenía su existencia.
Así se llegó a una nueva etapa, en la que el cambio vino por el lado metodológico sobre la base de medios “nuevos” (ya para entonces, no tan nuevos). Ahora el cuestionamiento sí tenía una base en el diseño educativo y le dio mucha fuerza a temas como el Constructivismo y el Aprendizaje significativo, las estrategias didácticas activas como el Aprendizaje Basado en Problemas (extremadamente semejante a la metodología de Proyectos), y el aprendizaje en comunidad. Nuestra objeción en este punto para algunos casos es que en muchos artículos se presentan estas innovaciones metodológicas amarradas fuertemente a las TIC, de modo que parecieran aspectos inherentes el uno al otro. Ello tiene una repercusión en personas que no tienen una formación en Educación y que buscan “estar al día” o mejorar sus procesos educativos: piensan en el medio como el hacedor del cambio; es decir que regresan a la primera etapa donde las formas usuales de trabajo son adaptadas a un nuevo medio. (10) Administrator (Octubre de 2006)
Los beneficios de las TIC en la educación no son importantes por el medio, sino por el diseño educativo que es la arquitectura de cualquier proceso educativo, ya sea que emplee o no a las tecnologías.
Y ello debe quedar claro en países con realidades en las que el acceso a las tecnologías de forma sostenida y aplicable de por vida dista de un futuro inmediato. (11) Obando, Gustavo (2010)

Las TIC, nuevas dimensiones comunicacionales.

Por todo lo señalado, así como habrá que diseñar todos los currícula de nuevo, no todo se puede enseñar con las TICs así como la presencialidad o la relación cara a cara no será reemplazada nunca. Sobre todo esto último por las diversas razones que brevemente exponemos:


1- El Psicoanálisis sostiene que las figuras de carne y hueso (padres, hermanos, pares, otros significativos, etc.) son centrales para la elaboración de los vínculos: las miradas, tocarse, hablarse, etc. ponen en juego el deseo de las personas. También lo enunciado coadyuva de modo central a través de la comunicación a garantizar la configuración de la identidad.

 

2- El Interaccionismo Simbólico asegura que el intercambio de roles y expectativas es necesario en toda socialización temprana y/o secundaria (o especializada) como aporte para el desarrollo personal y luego profesional competente.

 

3- Todo intercambio social debe estar enmarcado en situaciones de justa frustración y/o espera ante la llegada de las respuestas ya que ello es saludable como ejercicio que compense la excesiva velocidad que las máquinas  provocan hoy  en la llegada de los datos. Si no la hubiera se anularían otros mecanismos psicológicos importantes en la persona que se relaciona y comunica con otros tales como poder anticipar, imaginar, fomentar el pensamiento superior simbólico, etc. que enriquece la solución de problemas y ayuda a madurar emocionalmente. El cambio cultural de las nuevas formas digitales y la modificación de hábitos comunicacionales en la sociedad de la información y la cibercultura
(12) Fainholc, Beatriz (2006)

4- Desde el punto de vista socio cultural no incorporar o haber incorporado (la moda tecnocrática de) los soportes y registros en cuestión, denuncia la práctica de un tipo de etnocentrismo, una forma de marginalidad y una faceta de la falta de respeto segregador de la diversidad. No se acepta (o no se “puede” aceptar) correr el riesgo de “no pertenecer”, y así convertirse en excluido (Baumman, 1999) (4). Poseer un celular y escribir mensajes de texto es estar conectado pero no necesariamente significa comunicarse: lo que cuenta es “contar con la apariencia”, y sobre todo no estar solo/a pensando que estar con otro/a implica automáticamente la profundidad de un autentico encuentro humano, que no es así. (1),(2),(3),(4).


Marco económico-social

La pugna por los recursos y por quien debe asumir los costos de la educación general será cada vez más intensa y no hay razones para suponer que sin una presión constante por parte de los sectores populares, la distribución de las nuevas tecnologías asumirá un carácter democrático.(13) Tedesco, Juan Carlos (1999)

En este momento nos parece oportuno citar lo establecido en el Art. 26., de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III) de 10 de diciembre de 1948 por la que se estableció la universalización de la educación básica como un objetivo imprescindible: "Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser  gratuita, al menos en  lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos".

Posteriormente, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (3 de enero de 1976), además de reconocer el derecho de toda persona a la educación en su artículo 13.1, también convienen en que ésta "debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre". En este mismo pacto se reconoce que para lograr el pleno ejercicio de este derecho, la enseñanza primaria deberá ser obligatoria  y gratuita; la enseñanza secundaria debe ser "generalizada y hacerse  accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados".  Respecto de la Enseñanza superior se reconoce igualmente que debe ser también accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados", texto que se retoma y ratifica posteriormente en la Convención sobre los Derechos del niño. (2 de septiembre de 1990)

 «El reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables constituye el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo». Estas palabras señalan que todos los derechos humanos proceden y se basan en la dignidad de toda vida humana, sin ninguna distinción, por lo que esta dignidad no puede dejar de ser reconocida en todas las circunstancias y condiciones. La dignidad afirma la especificidad del ser humano; es el «valor de los valores», aquel que da cuenta de todos los demás y en el cual los demás se fundamentan (14) GARCÍA, EDUARDO10.12.08

"La Era de la Información es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana".  Manuel Castells, 2005

Habitualmente, desde los mass media y las agencias de relaciones públicas de las compañías tecnológicas se enseñan las bondades de las nuevas herramientas y cómo su uso modificará la vida cotidiana de las personas.

Pero no se debe olvidar que el negocio de la era de la información gira alrededor de la obsolescencia planificada y de la re-creación constante de productos y aplicaciones en un espiral sin fin donde casi todo son intereses y políticas comerciales. En este sentido resulta difícil encontrar comparaciones honestas entre tecnologías, porque gran parte de la industria está implicada en asegurarse mercados y en algún caso en impedir que productos más económicos y eficientes compitan en mercados cautivos. Entre las voces discordantes más destacadas se encuentra Wolton (2000)(15), quien propone diferenciar la lógica de los intereses con la lógica de los valores, ya que no en pocas oportunidades la evolución trae retroceso; y Keen (2007)(16), quien habla de un culto a la amateur basado en la Web 2.0 que está acechando nuestra industria cultural y afectando nuestro conocimiento colectivo.

Simone (2001), algo se está perdiendo en esta tercera fase de la historia del conocimiento1, donde a veces no se respeta la tradición histórica ni formas alternativas de construir el destino comunitario. (5)

 

Revisión acerca de la Web 2.0: el ruido y la indigencia conectiva

Una idea valiosa de juicio crítico es la paradoja de la indigencia informativa de Wolton (2000) emparentada con la Cultura de fuentes difusas de Simone (2000). Entre los logros más relevantes de la sociedad de la información se halla la facilidad con que el individuo se puede documentar, mantenerse informado e intercambiar Conocimientos. Sin embargo Wolton señala que el problema actual es la voluntad real de comprensión entre las personas, la carencia de una cultura común de respeto y la manipulación por sobreabundancia informativa. Una noticia dicha por múltiples canales se reconoce como verdad, aunque esos medios respondan a intereses comerciales similares e ilegitimen el punto de vista del emisor de la información. Eriksen (2001), la principal destreza que la educación en los países desarrollados debe entregar a los individuos, es la capacidad de filtrar contenidos, ante un panorama de extrema redundancia informacional.

Soderqvist y Bard (2003) señalan que las personas sólo actúan y evalúan la realidad desde la percepción de lo que se recibe desde los grandes medios, lejos del pequeño entorno (el único del que se puede obtener una impresión directa) en el que las propias personas viven. “Nos creamos ficciones y modelos simplificados de cómo funciona el mundo (…). Vivimos una crónica y perpetua falta de información” (2003: 4). Nada indica que las aplicaciones Web 2.0 contribuyan a prevenir esa indigencia informativa. (5)

 

Waldorf y las TICS

Como comenta “Andoni” en el blog Betaprendiendo, <Los defensores de equipar las escuelas con la tecnología dicen que las computadoras pueden mantener la atención de los estudiantes y, de hecho, que los jóvenes “desconectados” de la tecnología no son capaces de concentrarse y les cuesta sintonizar con ellos.

Y los padres Waldorf argumentan que la participación real proviene de los grandes maestros con planes de lecciones interesantes.

“El compromiso es por el contacto humano, el contacto con el maestro, el contacto con sus compañeros”, dijo Pierre Laurent, de 50 años, quien trabaja en una de alta tecnología puesta en marcha y ha trabajado anteriormente en Intel y Microsoft. Tiene tres hijos en las escuelas Waldorf, que impresionó tanto a la familia que su esposa, Mónica, se unió a uno como profesor en 2006.

Y donde los defensores para el uso de las TIC en los colegios dicen que los niños necesitan tiempo de computadora para competir en el mundo moderno, los padres de Waldorf argumentan: ¿cuál es la prisa, dado lo fácil que es tomar esas habilidades?
“Es superfácil. Es como aprender a usar pasta de dientes “, dijo Eagle. ”En Google, y todos estos lugares, hacemos la tecnología para un uso sencillo y fácil. No hay ninguna razón para pensar que no serán capaces de aprender a usarla cuando se vayan haciendo más mayores

Paul Thomas, un ex maestro y profesor asociado de educación en la universidad de Furman, quien ha escrito 12 libros sobre métodos de educación pública, en desacuerdo, diciendo que “un enfoque de repuesto para la tecnología en el aula siempre beneficiará el aprendizaje.”

“La enseñanza es una experiencia humana”, dijo. ”La tecnología es una distracción cuando se necesita, escritura, aritmética y pensamiento crítico”>>. (6)

 

Educación psicomotriz, nada menos obviable

Según Piaget, la motricidad interviene a diferentes niveles en el desarrollo de las funciones cognitivas. El pensamiento, para Piaget, es acción sobre los objetos, hecho que resalta la dimensión motriz de la conducta intelectual. No obstante, es característico del ser humano poder pensar sin necesidad de actuar directamente sobre los objetos, manipulándolo mentalmente, ello no debe disminuir el valor que la motricidad posee para el desarrollo humano.

Desde una perspectiva contextual la motricidad humana se construye y constituye como elemento capital para el desarrollo infantil relacionándose de forma efectiva con el lenguaje y el pensamiento, con vistas a una plena adaptación autónoma a la sociedad para contribuir al desarrollo de la misma. La motricidad evoluciona gracias a las interacciones con el medio social y material, convirtiéndose el desarrollo motor del niño en una verdadera apropiación de la experiencia socio-histórica de los adultos. En este sentido, apostamos por pedagogías en que el desarrollo de las capacidades artístico-expresivas, la acción motriz y los trabajos manuales, así como la creatividad, tengan un papel preponderante, por encima hacer que el alumnado pase tantas horas sentados  como son cinco al día. En relación a esto podemos decir que no hay maneras de trabajar con nuevas tecnologías, por el momento, sin sufrir una actividad física pobre.

 

Breve reseña sobre la psicomotricidad dentro de la educación inicial

Si  bien es cierto que la psicomotricidad se inició como una solución para tratar algunos problemas de aprendizaje, la dinámica de la sociedad actual exige la presencia de esta técnica en la educación inicial, no sólo como parte de la solución de un problema, sino más bien como medida preventiva y como medio para el tan anhelado desarrollo integral de todos los niños . Así, la psicomotricidad dentro de la educación inicial está orientada hacia el mejor aprovechamiento de las capacidades psíquicas del sujeto, fundamentándose en una visión amplia del movimiento. Al abordar al ser humano como un cuerpo mediante el cual conoce, percibe, siente, se comunica, crea, resuelve problemas, y vive.

PSICOMOTRICIDAD: Es una disciplina que aborda al ser humano como un ser en donde existe una relación mutua entre la actividad psíquica y la actividad motriz, influyendo especialmente en el rendimiento escolar, inteligencia, adaptación y afectividad del sujeto.

TEORIAS QUE FUNDAMENTAN LA PSICOMOTRICIDAD:

  • El movimiento y la inteligencia desde la óptica constructivista: Jean Piaget considera la actividad motriz como punto de partida del desarrollo de la inteligencia, ya que en los primeros años de vida el niño y la niña tienen acceso al conocimiento del mundo a través de la actividad sensorio motriz. A medida que las nuevas experiencias de aprendizaje se van asimilando, los esquemas se van enriqueciendo y adquiriendo, a su vez, mayor complejidad, permitiendo entonces una mejor adaptación al medio, lo que facilitará el manejo cada vez mejor de la realidad.
  • Adquisición y desarrollo de la inteligencia desde la perspectiva de J.Piaget: Piaget identifica cuatro etapas para la formación de la inteligencia: 1) Etapa sensorio motriz, de 0 a 2 años. 2) Etapa preoperatoria, de 2 a 7 años, aproximadamente. 3) Etapas de las operaciones concretas, entre los 7 y 8 años y 4) Etapa de la inteligencia formal.
  • Wallon y su teoría sobre el tono: Henri Wallon, demuestra en sus trabajos la influencia que ejerce el movimiento tanto en el desarrollo psíquico como en las relaciones del sujeto con otras personas y sobre el comportamiento habitual de las mismas. El tono muscular va más allá del desarrollo de las actividades motrices y posturales, ya que es fundamental en la relación del sujeto con él mismo y con el medio que lo rodea. El tono muscular tiene una base afectiva y es virtud de las expresiones emocionales del cuerpo que el niño (a) establecen sus interrelaciones con el mundo, comunicación ésta que Ajuruaguerra llamó diálogo tónico.
  • Perspectiva de Ajuriaguerra en cuanto a la psicomotricidad: Este autor propuso en los años cincuenta una educación para los movimientos del cuerpo, como una terapia para reeducar a los niños y niñas con problemas de aprendizaje y de comportamiento, que no respondían satisfactoriamente a la terapia tradicional. Sus trabajos se refieren mayormente al desarrollo del la postura y a la capacidad de observar un objeto, acercarse a él, agarrarlo con la mano y manipularlo, considerando el rol que juega el diálogo tónico en el desarrollo de esta postura y en la manipulación de dicho objeto. (7)

 

Cerrando el marco teórico: Empatía y pedagogías libres de TIC

Una escuela, 35 alumnos en clase,  y un objetivo: SER FELICES y aprender a pensar en los demás.

¿Aparece esta lección en los programas del Ministerio de Educación que con tanta frecuencia se modifican en España y en otros países?  ¿Aceptaríamos los padres que a nuestros hijos les enseñasen prioritariamente a ser felices en vez de asignaturas académicas útiles de verdad? ¿Interesa al Sistema nuevas generaciones de ciudadanos con empatía, responsabilidad social y con vidas más plenas que son menos manipulables y consumistas?

Nuestra educación enfatiza la importancia de la incorporación de cientos de datos que no tienen relevancia alguna pero pasa por alto la transmisión de valores fundamentales. Cada vez más se pone en evidencia que nos estamos convirtiendo en “informados ignorantes”, sabemos un millón de cosas, menos cómo vivir nuestra vida al mando de valores elevados, como son la empatía y la compasión. ¿Acaso no serían estos valores los únicos que permitirían una vida de relación fundada en bases saludables, lógicas y coherentes?

 Seamos docentes que queramos transformarnos a nosotr@s mism@s  y ayudar a los demás a hacerlo, vale la pena pararse a recordar que “estamos aquí para ser felices”.

 

APÉNDICE:

 

PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN: EL CÓDIGO PEGI DE REGULACIÓN DE LOS VIDEOJUEGOS Y JUEGOS ON-LINE. https://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_09_03/n9_03_perez_alonso.pdf

Los videojuegos son cada vez más atractivos y consumidos por el público infantil (el 78% en la franja de edad de 11-16 años) y, en la televisión, la banda horaria de 21 a 23 h. es seguida fielmente por muchos niños. En cuanto a internet, los datos muestran que los niños de 10 a 11 años se inician en la red y buscan juegos, información, o directamente chats; de hecho, según el último informe del defensor del menor, el 20% de los niños de once años que ya navega por internet entra con frecuencia en chats.

 

Además, cada vez en mayor número, niños y adolescentes disponen de móviles de uso personal y de ordenadores con servicios de internet, de manera que, por un sistema u otro, tienen acceso a contenidos inadecuados que van a incidir en su desarrollo y a configurar sus valores y estilos de vida. Según datos de Telefónica, el 60% de los niños de 10 a 14 años dispone de móvil y, cuando navega por internet, un 19% ha visto contenidos violentos y un 37% material pornográfico.

 

La forma en que construyen hoy su realidad está influida por los acontecimientos sociales y el contexto concreto en que se desarrollan. Tiene que ver con las experiencias que viven día a día y con lo que ven reflejado en los medios de comunicación.

Son la base con la que opera su imaginación.

Las nuevas tecnologías de la comunicación están presentes en la vida de los niños desde que nacen, pero ofrecen una visión panorámica, no experiencial, de la realidad. Los modelos y la representación que ofrecen están presentes, pero no son palpables. Son imágenes parcial o totalmente ficticias, pero sirven como reales en la medida en que se las cree reales. Son una fuente de información de la que disponen los más pequeños para establecer juicios y extraer consecuencias de la vida social. Ofrecen una visión nueva de la realidad que les permite saltar las barreras del espacio y del tiempo, ver y oír todo aunque no experimenten nada. Esta visión panorámica no experiencial les hace vivir, en ocasiones, simultáneamente en dos mundos, el de la realidad y el de la ficción, entre los que mantienen un intercambio activo aunque se desarrollen en planos distintos. Les ofrecen contenidos que les permiten conocer y aprender.

Por el tiempo de exposición, es lógico que la televisión, internet, videojuegos y otras pantallas actúen para los niños como agentes de socialización, que están contribuyendo a la reducción de la infancia al apropiarse prematuramente de modelos adultos (Pérez

Alonso-Geta, 2005). Tienen efectos cognitivos, emotivos y comportamentales y contribuyen para bien o para mal a potenciar y regular conductas, actitudes y valores que antes recibían exclusivamente de fuentes de socialización primaria como la familia, la escuela y el grupo de iguales. Esto convierte a la televisión y otros medios audiovisuales en una fuente de información de las actitudes, valores y conductas convenientes, como también de conductas inadecuadas. Por ello, es necesario que, en cumplimiento de los códigos de conducta, los modelos que se oferten sean respetuosos con los derechos humanos y los valores democráticos de justicia, igualdad, libertad, respeto a los demás, solidaridad, etc., como también lo es que salvaguarden el derecho de la infancia a seguir siendo niños. En definitiva, que sirvan a la necesaria protección de la infancia.

 CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

Los videojuegos son un instrumento poderoso y motivador (Etxeberria, F. 2000), en sí ni bueno ni malo, que permite desarrollar el conocimiento de la realidad, la elaboración de estrategias cognitivas y la capacidad de argumentación. La adecuación o no de los aprendizajes al desarrollo infantil depende de los contenidos, que, si queremos proteger a la infancia, siempre deben ser opuestos al sexismo, la discriminación, la agresividad, la violencia, etc. Es preciso velar, desde la primera infancia, para que los niños reciban instrucciones y estén expuestos a modelos pro sociales que les permitan aprender y actuar, de forma socialmente adaptada, dentro del respeto básico por la dignidad humana.

Internet, los videojuegos, el acceso a algunas de líneas de telefónica o los relatos que ofrecen algunos de los contenidos de televisión a la imaginación, a ese “lugar” en el que se considera la forma de actuar en el mundo, no permiten generar una mente capaz de plantearse con sentido social los desafíos éticos de la vida, e impiden el desarrollo de la imaginación de los futuros ciudadanos. Por ello, se necesita de una regulación protectora de la infancia que permita un adecuado desarrollo de los niños.

El código PEGI nace con el objetivo de ser un instrumento para proteger a la infancia; sin embargo, a pesar de las posibilidades de denuncia que se pueden arbitrar por los distintos agentes, no sirve en el momento actual para garantizar este derecho a la protección de nuestros menores, ya que, aunque la aplicación del código PEGI se ha generalizado en nuestro país, como ya señala Amnistía Internacional la clasificación por edades que realizan las empresas fabricantes es, a menudo, poco rigurosa y confusa, y con frecuencia la información aportada por los iconos no es suficiente para reconocer el contenido del producto.

Faltan en el código criterios pedagógicos que permitan una clasificación más acorde con el público diana al que se dirigen –por naturaleza acrítico y en proceso de formación y desarrollo–, criterios estos que podrían contemplar la clasificación en aspectos como el razonamiento hipotético, la concentración, la precisión, la memoria etc. que, sin duda, muchos de los videojuegos favorecen a distintos niveles. Como también y, muy especialmente en referencia al contenido, definir las características propias de cada juego con descriptores indicativos más precisos que los actuales; no sólo de si existe violencia, lenguaje soez, sexo, discriminación o drogas, sino también si se presentan estas conductas de forma que sirvan para impulsar valores como la solidaridad, la conducta pro social, la cooperación, etc. o si, contrariamente, sirven para fomentar el sentido de la competitividad, de la agresividad, la xenofobia, el racismo, el sexismo la violencia, etc., ya que del fomento de unas u otras conductas depende que se asegure o no el derecho a la protección de los más jóvenes.

En la práctica, la protección de la infancia queda en manos de los fabricantes de videojuegos que buscan sus legítimos intereses, pero que no pueden ni deben ser a la vez los garantes de los derechos de nuestros niños y niñas.

Especial atención hay que prestar a los juegos on-line, ya que la normativa PEGI online

(Posc) se muestra a todas luces insuficientes para garantizar la protección de los más jóvenes. El papel de los padres, vigilando y advirtiendo a sus hijos de los peligros que pueden entrañar estos juegos, y controlando específicamente las actividades de sus hijos en los sitios web de juegos, resulta fundamental, ya que el atractivo que tiene para ellos compartir el juego con otros jugadores los hace más vulnerables a los peligros que pueden conllevar

Las denuncias de distintos organismos nos alertan de la necesidad de que los poderes públicos, los padres y todos cuantos se ocupan de la infancia intervengan para garantizar este derecho a la protección, ya que los procedimientos actualmente establecidos por el

PEGI, aun siendo necesarios, no permiten garantizar este derecho básico de nuestra infancia.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

4. Baumann, Z. 1999 -La globalización. Consecuencias humanas- FCE. México

6. Blog Btaprendiendo  https://blog.btaprendiendo.es/2011/10/

7. Blog Psicomotricidad relación mente-movimiento https://dalilarodriguez.zoomblog.com/cat/0

10. Blog ¿Qué son las TICs? -Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación - Administrator 09 de Octubre de 2006- disponible en Educastur https://web.educastur.princast.es/proyectos/ntic/index.php/joomla-overview.html
1. Castels, M. 1996 -La era de la información-, Vol.1, 119, Alianza, Madrid,

5. Cobo Romaní, Cristobal; Pardo Kuklinski, Hugo. 2007. Planeta Web 2.0. -Inteligencia colectiva o medios fast food-. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.

2. Fainholc, B 2004 -La lectura crítica en Internet-. Edit. HomoSapiens, Rosario.

12. Fainholc, Beatriz 2006 - El cambio cultural de las nuevas formas digitales y la modificación de hábitos comunicacionales en la sociedad de la información y la cibercultura  Directora general Fundación CEDIPROE Titular de la Cátedra de Tecnología Educativa de la UNLP Http://www.cediproe.org.ar

https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n6a1.pdf

14.García, Eduardo 2008 -Los derechos y la vida humana- IDEAL https://www.ideal.es/granada/20081210/opinion/derechos-humanos-dignidad-vida-20081210.html

11.Obando, Gustavo - Educación y sociedad -  Pontificia Universidad Católica del Perú https://blog.pucp.edu.pe/item/46979/tic-y-educacion-o-el-dilema-del-medio-y-del-diseno.

8. Pérez Alonso-Geta, Petra -Protección de la infancia y nuevas tecnologías de la comunicación: el código pegi de regulación de los videojuegos y juegos- Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 9. Nº3 Noviembre 2008 https://www.usal.es/teoriaeducacion

9. Sánchez i Peris Francesc Josep(Coord.)(Universidad de Valencia) (España) Revista Electrónica Teoría de la Educación.Vol. 9. Nº3 Noviembre 2008 -Educación y Cultura en la Sociedad de la Información-.

13. Tedesco, Juan Carlos 1999- Educación y sociedad del conocimiento y de la información-  Bogotá, Colombia, Encuentro Internacional de Educación Media https://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/documentacion_complementaria/12_tedesco_socidad_conocimiento.pdf
3. Virilo, P. 1998 - La dinámica global / local-  Edit. La Crujía, Bs. As